lunes, 27 de febrero de 2017

Tipos de campaña viral

Tipos de campaña viral:
• Pásalo: Un mensaje que alienta al usuario a pasarlo a otros. La forma más burda del mismo son las cadenas de correo que incluyen una petición al usuario a reenviar el mensaje. Son más efectivos los vídeoclips cortos con contenido humorístico, que la gente reenvía de forma espontánea. Muchos de ellos empiezan su vida como anuncios de TV, y circulan por Internet a través de boca a boca. La cantidad de gente que recibe el mensaje de esta forma suele ser mucho mayor que la de gente que vio el anuncio en su forma original.
• Viral incentivado: se ofrece una recompensa por reenviar el mensaje o por dar la dirección de correo de alguien. Es una forma de incrementar las posibles direcciones de envío de forma drástica. Sin embargo, es mucho más efectivo cuando la oferta requiere que un tercero haga algo. La mayoría de concursos online ofrecen más posibilidades de ganar por cada dirección que se aporte de un tercero; pero cuando se requiere que dicho tercero participe para que el primero consiga esa posibilidad extra de ganar, la probabilidad de que se produzca dicha participación es mucho mayor.
• Marketing encubierto: Un mensaje viral que se presenta como una página, actividad o noticia atractiva o inusual, sin referencias claras a poner un enlace o pasarlo. En el marketing encubierto no es inmediatamente aparente que se esté realizando una campaña de marketing. Se realiza un esfuerzo especial para que parezca que el descubrimiento es espontáneo e informal, para promover el comportamiento memético natural. "Pistas" en el mundo real, como grafitis que aparecen en ciudades con palabras clave virales, se usan de forma frecuente para impulsar a la gente a investigar el "misterio" mostrado. Esta puede ser la forma de marketing viral más difícil de identificar como tal, debido a la gran cantidad de contenido inusual e interesante que existe en Internet, especialmente porque las compañías intentan imitar el estilo y contenidos de sitios web amateurs y auténticos movimientos underground.
• Clubes de fans o Asociaciones amigas: Suponen la traslación del fenómeno de "club de fans" de cantantes, actores o deportistas al mundo de las empresas o de alguno de sus productos. En esta estrategia algún usuario crea todo el entorno propio de un club de fans (página web, foro en internet, canal de microblogging etc.) para comentar las promociones de la empresa/producto y atraer las críticas a la misma donde son "explicadas" y "justificadas". De esta forma se busca transmitir una imagen de que la información transmitida no proviene de la misma empresa (lo cual es especialmente valioso cuando se trata de justificar deficiencias en la empresa o explicar las condiciones ocultas en las campañas promocionales) sino de usuarios de la misma. Además, al atraer a personas a las que podría no llegar el mensaje publicitario (o darle menor credibilidad por venir de la empresa) se produce el efecto amplificador de otras estrategias de marketing viral. En algunos casos se lleva a cabo por personas ajenas a la empresa, a las que ésta recompensa de forma directa o con promociones especiales y en otros por el mismo entorno de la empresa. Suele cuidarse mucho que no se puedan conocer los vínculos entre los "clubes de seguidores" y la propia empresa.
• Marketing del rumor: se entiende como tal a anuncios, noticias o mensajes que rozan los límites de lo apropiado o de buen gusto. La discusión de la controversia resultante genera publicidad en forma de rumores y boca a boca. Por ejemplo, antes de la comercialización de una película algunas estrellas de cine de Hollywood se casan, se divorcian, son arrestadas o se ven envueltas en alguna controversia que desvía la atención hacia ellas.
• Base de datos gestionada por el usuario: Los usuarios crean y gestionan sus propias listas de contactos usando una base de datos ofrecida por un servicio online. Al invitar a otros miembros a participar en su comunidad, los usuarios están creando una cadena de contactos viral y autorreplicada que crece de forma natural y alienta a otros a registrarse.
Resultado de imagen para cibermarketing

Beneficios

Algunos de los beneficios de hacer marketing virtual son:
1. Presupuesto bajo y altos márgenes de beneficios: no hay otro negocio que se pueda iniciar con tan poco, y donde los beneficios sean tan grandes.
2. Bajo riesgo: con el marketing virtual en pocos meses se ven los resultados.
3. Un mercado global: en marketing virtual, todo lo que necesita es una computadora, una línea telefónica, y acceso a Internet para alcanzar millones de personas en todo el mundo, ansiosas por pagar por los productos y servicios que usted proporcione.
4. Sistema automatizado: una vez su negocio está establecido y en marcha, el marketing virtual puede funcionar en 'piloto automático', obteniendo ingresos mientras usted hace otras cosas.
5. Pequeño y versátil: es una gran ventaja hoy en día. Tres de cada cuatro negocios basados en Internet son muy pequeños, pudiendo llevarlos enteramente una sola persona desde casa.
6. Servicio personalizado: el futuro nos lleva a una gran demanda de servicios personalizados. El futuro de Internet está en servicios personalizados proporcionados por pequeñas compañías y de forma individual.
Resultado de imagen para cibermarketingResultado de imagen para cibermarketing

Cibermarketing en la tecnologia

El CIBERMARKETING es una mezcla tecnológica y virtual de los llamados servicios on line y la Internet, y no un monopolio, implica una serie de ideas nuevas orientadas a lograr un mayor impacto por la inversión destinada a las labores de mercadeo en los nuevos ambientes digitales, también es la innovación de herramientas, en estrategias y técnicas, en paradigmas, y en conceptos que reemplazan la gama de temas tradicionales de la mercadotecnia convencional con efectos significativos para las organizaciones, dentro de las herramientas utilizadas para el desarrollo del CIBERMARKETING están: el Internet Medio de bajo costo, que facilita la penetración a mercados angostos y fragmentados, la Televisión interactiva (Sky, Direct TV) este tipo de tecnología está en los procesos de comunicación, los servicios en línea (on line) Intervienen la Internet y la extranet, son servicios en donde el precio no es lo importante sino el costo. Ofrecen comodidad y seguridad a los clientes por medio de procesos virtuales de intercambio, catálogos electrónicos que son la distribución electrónica de los catálogos que se distribuían de forma tradicional, representan bajos costos y una ventaja para las empresas y sus diferentes productos, ya que se pueden entender las necesidades y características del cliente, tiendas virtuales que se refieren a portales a los cuales los consumidores consultan de manera virtual para visitar los departamentos de la tienda y realizar la compra, poseen productos únicos y originales.

Cibermarketing en las empresas

El CIBERMARKETING es un modelo de comercialización electrónica que representa una ventaja competitiva, asimismo fortalece la estructura vertebral de las nuevas organizaciones para la operación de las redes electrónicas de información y comunicación, por medio de adecuadas estrategias, también permite desarrollar nuevos canales de distribución, información y comunicación.
Haciendo una comparación entre la mercadotecnia convencional y la mercadotecnia digital, podemos apreciar las disparidades más importantes entre ambas mercadotecnias dadas sus características, herramientas y contextos comerciales, en el artículo "Cibermarketing: Las nuevas tendencias en mercadotecnia", se reveló que en sólo cinco años el volumen de los negocios entre las empresas en el mundo podría crecer de 8 mil a 842 mil millones de dólares anuales. Además el artículo señala también, que el número de usuarios de Internet en México aumentará de 8 a 17 millones para el año 2012, mientras que la cifra de cuentas por correo electrónico crecerá hasta 20 millones, el 90% de ellas gratis. Este impacto en el manejo de los negocios será cada vez mayor y definitivamente romperá todos los modelos convencionales de comercialización entre fabricante, mayoristas y distribuidores. Un dato curioso que llama la atención es que según el nivel de operaciones a través de las empresas por Internet alcanza los 120 millones de dólares anuales. En este artículo se explica además, que no se requiere ser una empresa grande para usar la informática de manera magna, ni se requiere de grandes inversiones en computación y mercadotecnia para poder obtener resultados excelentes, lo cual resulta una agradable noticia para las pequeñas y medanas empresas que pretenden incursionar en estos campos.

Ciber- estrategias

Algunas PyMes mexicanas consideran al CIBERMARKETING una oportunidad de desarrollo dentro del sistema económico global. El éxito del CIBERMARKETING dependerá de cimentar de manera certera, la estructura vertebral de las nuevas organizaciones para la operación de las redes electrónicas de información y comunicación, por medio de CIBERESTRATEGIAS como Intranet, Internet y Extranet, es por lo anterior que consideramos necesario innovar herramientas, estrategias y técnicas de CIBERMARKETING aplicables a las pequeñas y la medianas empresas que mediante el acertado desarrollo de herramientas, estrategias y técnicas de CIBERMARKETING

Concepto

El Cibermarketing es un tipo específico de Marketing desarrollado en un entorno digital. A través de Internet, un anunciante trata de llegar a su público objetivo mediante el empleo de técnicas innovadoras.
El concepto de cibermarketing asume la agrupación de una larga serie de estrategias comunicativas dirigidas a la venta de un producto o servicio dentro del marco del comercio electrónico. De hecho, las ventas a través del comercio on line crecen exponencialmente cada año.
Resultado de imagen para cibermarketing

El CIBERMARKETING es un modelo de comercialización electrónica que representa una ventaja competitiva, asimismo fortalece la estructura vertebral de las nuevas organizaciones para la operación de las redes electrónicas de información y comunicación, por medio de adecuadas estrategias, también permite desarrollar nuevos canales de distribución, información y comunicación.